El doctor Jacinto Bátiz, médico especialista en cuidados paliativos, publica ¡Cuidadme así! Decálogo para morir bien, en el que vuelca su experiencia: “Los enfermos terminales me han demostrado que cuando se cumplen estos diez deseos, se muere bien”, apunta en la Introducción del libro.
El doctor Bátiz no pretende “dogmatizar sobre los cuidados paliativos”, sino compartir cómo desea que se produzcan en su caso “basado en lo que aprendí durante los muchos años que acompañé a los enfermos en fase terminal”, explica el facultativo.
“¡Cuidadme así! lo he escrito en primera persona, porque es como quiero que me cuiden a mí. Si este libro puede dar ideas a otros para manifestar sus deseos, me sentiré satisfecho”, señala el doctor.
Estos son las 10 peticiones para bien morir de quien dirigió la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya, España) durante casi un cuarto de siglo, entre 1993 y 2017.
1. Tratadme como a una persona
“Cuidadme como a un ser humano hasta el momento de mi muerte. No me contempléis sólo como una estructura biológica, sino que además tened en cuenta mi dimensión emocional, social y espiritual”, expresa el doctor Bátiz.
Entre ellas, el autor se detiene en especial en el acompañamiento espiritual, que es el “que más demandan los enfermos en su fase terminal”, pues se enfrentan a numerosas preguntas. Sin embargo, “quizá sea la parte más desconocida de la medicina”, pese a que “el sufrimiento espiritual también necesita su alivio”, señala.
2. Permitidme expresar mis sentimientos
Poder expresar sentimientos y emociones en una situación terminal es esencial para que el enfermo halle la paz. Hacer lo posible por atender esta necesidad facilita “el alivio del sufrimiento” provocado por el miedo al proceso de morir, la pena o la incertidumbre por el momento posterior.
Para ello es esencial la actitud de escucha: “A veces, lo que necesita el enfermo es que estemos a su lado en silencio, atendiéndole, acogiendo lo que expresa”. Lograr este nivel de comunicación exige del médico entender la muerte “como una etapa natural de la vida, aunque sea la etapa final”.
3. Permitidme participar en las decisiones
El especialista plantea desterrar “el paternalismo de antaño” y la “obstinación autonomista” y describe cómo se ha decidido durante mucho tiempo por los enfermos en estas circunstancias, hablando directamente con la familia, sin tener en cuenta sus opiniones.